Retropié o Antepié: Profundizando en la biomecánica de los patrones de pisada.

Talón o antepie, dos patrones de pisada. Cuando nos adentramos en la biomecánica de la carrera, la cuestión de los patrones de pisada, talón (RFS) o antepie (FFS), se convierte en un tema crucial con implicaciones significativas para el rendimiento y la prevención de lesiones. Los estudios biomecánicos han arrojado luz sobre este debate, revelando las complejidades de cada patrón y sus efectos respectivos en el cuerpo del corredor. Aunque ningún patrón se considera universalmente superior, comprender los matices de cada uno permite a los corredores tomar decisiones informadas para optimizar su técnica y minimizar el riesgo de lesiones.

Tipos de pisada

 

Diferencias Biomecánicas Entre la Pisada de Antepie y la de Talón

Las diferencias biomecánicas entre la pisada de antepie (FFS) y la de talón (RFS) son significativas y afectan la forma en que el cuerpo absorbe los impactos, utiliza la energía y genera fuerzas durante la carrera. A continuación, se resumen las principales diferencias:

Ángulo del tobillo en el contacto inicial: En la FFS, el tobillo está más en flexión plantar en el contacto inicial que en la RFS. Los corredores con FFS aterrizan con el tobillo en flexión plantar, mientras que los corredores con RFS aterrizan con el tobillo en flexión dorsal.

Excursión del tobillo: La FFS se asocia con una mayor excursión del tobillo en el plano sagital en comparación con la RFS.

Excursión de la rodilla: La FFS disminuye significativamente la excursión de la flexión de la rodilla en comparación con la RFS.

Excursión de la cadera: La FFS disminuye significativamente la excursión de la flexión de la cadera en comparación con la RFS.

Fuerza de impacto: La FFS muestra una magnitud y una tasa de carga de la fuerza de impacto significativamente menores en comparación con la RFS. Esto se debe a que el pie, al aterrizar con el antepie, actúa como un amortiguador, distribuyendo la fuerza a lo largo de un período de tiempo más largo.

Momento de flexión plantar del tobillo: La FFS aumenta significativamente el momento de flexión plantar del tobillo en comparación con la RFS.

Rigidez del tobillo: La FFS se asocia con una rigidez del tobillo significativamente menor en comparación con la RFS. Esto permite una mayor absorción de energía en el tobillo, pero también puede aumentar la carga en el tendón de Aquiles.

Momento de extensión de la rodilla: La FFS reduce significativamente el momento de extensión de la rodilla en comparación con la RFS.

Estrés de la articulación patelofemoral: La FFS reduce el estrés máximo e integral de la articulación patelofemoral en comparación con la RFS.

Rigidez de la pierna: Los corredores con FFS tienen una mayor rigidez de la pierna que los corredores con RFS.

Tasa de carga vertical: Los corredores con FFS tienen una tasa de carga vertical media e instantánea menor que los corredores con RFS. Esto indica que la FFS puede ser más eficiente para disipar las fuerzas de impacto.

Cinética de la cadera: No se encontraron diferencias significativas en las variables cinéticas de la cadera entre FFS y RFS, lo que indica que el patrón de pisada tiene poco efecto biomecánico en la cinética de la articulación de la cadera durante la carrera.

impactos biomecánicos pisada

En resumen :

  • La FFS se asocia con una menor fuerza de impacto y una mayor rigidez de la pierna, lo que puede mejorar la economía de carrera.
    Sin embargo, la FFS también aumenta la carga en el tobillo, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones en el tendón de Aquiles.
  • La RFS, por otro lado, genera mayores fuerzas de impacto, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones en la rodilla.

Es importante tener en cuenta que estas son generalizaciones y que existen variaciones individuales significativas en la biomecánica de la carrera. La mejor manera de determinar el patrón de pisada más adecuado para un corredor individual es consultar con un profesional de la salud cualificado.

 

Implicaciones de las Diferencias entre el Golpe de Talón y el Golpe de Antepie para la Prevención de Lesiones

Las diferencias en los patrones de impacto del pie, ya sea golpeando primero con el talón (RFS) o con el antepie (FFS), tienen implicaciones significativas para la prevención de lesiones en los corredores. Estos patrones alteran la biomecánica del cuerpo, distribuyendo las fuerzas de impacto de manera diferente y afectando las tensiones sobre diversas estructuras. A continuación, se exploran las implicaciones para prevenir lesiones:

Golpe de talón (RFS):
El RFS se asocia con un mayor impacto y tasas de carga, particularmente en las articulaciones de la rodilla y la articulación patelofemoral. Esto se debe a la menor flexibilidad del tobillo al aterrizar, lo que transmite más fuerza axial a la rodilla.
Las mayores fuerzas de impacto en la rodilla pueden aumentar el riesgo de lesiones como la síndrome de dolor patelofemoral y la fractura por estrés tibial.
Aunque el RFS puede resultar beneficioso para las articulaciones del tobillo en corredores con inestabilidad en esta zona, se recomienda precaución debido a la posibilidad de síndrome de estrés tibial medial.

Golpe de antepie (FFS):
El FFS se caracteriza por una menor magnitud y tasa de carga de la fuerza de impacto en comparación con el RFS.
La mayor flexibilidad del tobillo durante el FFS permite una mayor absorción de la energía del impacto, reduciendo las tensiones en la rodilla y la articulación patelofemoral.
El FFS puede ser beneficioso para los corredores con problemas de rodilla, como inestabilidad del ligamento cruzado anterior o dolor anterior de rodilla, al reducir las fuerzas en el plano AP.
Sin embargo, el FFS aumenta la potencia excéntrica del tobillo y el trabajo negativo, lo que puede incrementar el riesgo de lesiones en el tendón de Aquiles.
El aumento de la fuerza axial de contacto en el tobillo durante el FFS también puede contribuir a lesiones en esta área.

talón o antepie

Consideraciones adicionales:
– La elección del calzado adecuado es crucial, ya que puede influir en la biomecánica del pie y la distribución de las fuerzas de impacto.
– Los corredores que buscan cambiar su patrón de impacto deben hacerlo de forma gradual para permitir que sus músculos y tendones se adapten.
– Se recomienda una evaluación individualizada para determinar el patrón de impacto más adecuado para cada corredor, considerando su historial de lesiones, biomecánica y objetivos.

Implicaciones para la prevención de lesiones

  • Los corredores deben elegir el patrón de pisada que les resulte más cómodo y eficiente.
  • Los corredores con antecedentes de lesiones en el tendón de Aquiles deben tener cuidado al cambiar a una FFS.
  • Los corredores con antecedentes de lesiones en la rodilla pueden beneficiarse de una FFS, pero deben controlar la carga en el tobillo.

 

Conclusión

En resumen, la prevención de lesiones en corredores implica comprender las diferencias entre los patrones de impacto del pie y cómo estos afectan las tensiones en las articulaciones y los tejidos. No existe un enfoque único para todos, y la elección del patrón de impacto debe basarse en una evaluación individualizada para minimizar el riesgo de lesiones.

 

 

¡Si tienes alguna duda, contáctame!

 

Espero que te sea útil. Si necesitas algún ajuste adicional, no dudes en decírmelo.

Compartir