¿Ha evolucionado el deporte de élite?

El deporte de élite parece que ha quedado un poco desfasado en algunos aspectos, y uno de ellos es la recuperación posterior a la actividad física.

Hace más de 20 años que me dedico a la fisioterapia y más de 10 años que lo hago en el ámbito deportivo. Concretamente en el mundo de los corredores y en el mundo del ciclismo. Siempre ha sido en el ámbito amateur y no profesional. Tenía mis reticencias con este tipo de deportistas, pero en la vida hay de todo, o al menos eso creía.

Siempre he querido probar algo de más etapas. Y se me presentó la oportunidad de hacer asistencia en la Titan Desert Morocco 2023, en un equipo con algún profesional. ¡No podía decir que no!

Llega la hora de trabajar

Previo al inicio de la competición, algunos corredores profesionales decidieron hacerse un masaje de descarga. Hasta aquí todo bien. Los mortales, en principio no lo hacían, por razones económicas, creo, y lo guardaban para más adelante.

Mi primera sorpresa ya estuvo con el tiempo que dedicábamos. ¡Unos 30-45 minutos! Aparentemente, os parecerá normal, pero nada más lejos. No hace falta dedicar la tarde anterior a una competición, donde les esperaban unos 90 km con unos 1800 m de desnivel, tanto tiempo en hacer la descarga.

Sinceramente, también hay parte de culpa a nivel de los equipos de asistencia, por ver quién se lleva más corredores, al contratar su servicio. (razón comercial VS conveniencia real)

Lo que da más tiempo de masaje = más corredores contratados.

Además, querían que apretáramos mucho, querían sentir dolor, agradable, pero dolor. Esto, en mi casa, es un masaje descontracturante, y previo a una competición no es recomendable hacerlo.

Los estudios que he realizado como fisioterapeuta, la formación posterior y la bibliografía científica me decían que no podía ser.

Como mucho, hacer una pequeña descarga de no más de 15 minutos y ya está… ¡y sin apretar!

Teoría del masaje

A la hora de hacer el masaje, podemos actuar a niveles diferentes, como nos indica esta gráfica.

Efectos del masaje en el deporte de élite

 

Si buscamos en la bibliografía científica, podemos ver que en el ámbito del masaje deportivo se utilizan diferentes técnicas.

Estas pueden ser el fregado (Effleurage), amasamiento (Petrissage), percusión (tapotement), fricción y vibración.

El tiempo del masaje y cómo se utiliza cada técnica tienen mucho que ver con los resultados de este. (1). La mayoría de los estudios analizados en esta investigación usaban tiempos inferiores a los 30 minutos, siendo una media de unos 15 minutos.

Masaje deportivo
Masaje de piernas

En este otro estudio (2), que analiza 22 estudios, se encontró que un masaje más corto de 5-12 minutos tiene efectos mayores que uno que dura más de 12 minutos. Los efectos a nivel de la recuperación a corto plazo eran mejores en masajes de hasta 10 minutos que en los de más de 20 minutos.

¡Y en la Titan estábamos haciendo masajes, la gran mayoría, de 45 minutos!

Esto deja bastante entrever la efectividad de la utilización del masaje en atletas competitivos, en cuanto a la recuperación del rendimiento. Pero, en cambio, en el ámbito de los deportistas menos entrenados sí que se podía ver mejora.

 

¿Qué buscamos con el masaje?

A nivel deportivo, una de las cosas que buscamos, como hemos comentado antes, es mejorar la recuperación post-actividad. Otra es tratar las DOMS o dolores de aparición tardía. Los cuales pueden aparecer entre 8 y 12 horas después de haber realizado la actividad física.

Un estudio nos refiere que técnicas agresivas pueden aumentar los DOMS (3). En cuanto a la recuperación de tejidos y a la hora de prevenir lesiones, un masaje no profundo y con técnicas de drenaje linfático puede mejorar la recuperación del deportista. (4)

Mi idea, y así también me lo han enseñado, es que durante la competición y más en una competición como la Titan de 6 días y a temperaturas tan elevadas, no hacer masajes fuertes. Buscaremos drenar las sustancias de desecho de la misma actividad y no de forma muy prolongada para no fatigar la musculatura ya dañada del deportista. Lo acompañaremos con trabajo de movilidad articular y trabajo miofascial a nivel muscular.

movilidad articular

Que el deportista quiera que lo apretemos, que le hagan daño (daño que dicen complacerse), porque siempre le han hecho así… pues no tiene por qué ser. Hacer algo sin pensar por qué se hace o no cuestionar su utilidad, aunque durante media vida se haya hecho, no es la justificación correcta.

 

Opinión

Durante mucho tiempo y aún actualmente, este tipo de masaje se ha realizado y se realiza por quiromasajistas con formación en masaje deportivo. Algún fisioterapeuta también se apunta al carro, también se debe decir. Pero esto no quiere decir que lo que se ha hecho toda la vida esté bien. No está bien que no razonemos el porqué hacemos las cosas, que no tengamos un espíritu crítico.

Todo lo que se ha hecho siempre de una manera porque sí, no quiere decir que esté bien.

Hay que tener espíritu crítico.

Tenemos trabajo para educar a nuestros deportistas en que lo que siempre se ha hecho de esa manera no siempre es lo correcto. Con educación y con hechos. Poco a poco, no de golpe, ya que lo he podido comprobar en mis carnes, que entrar demasiado “a saco” después de tantos años haciéndolo así, no es correcto. Se necesita tiempo.

 

Bibliografía

 

  1. Luján, Ramón & Carrera, RA & Moreira, Osvald & Candia Sosa, Kevin & de paz, jose antonio. (2019). El masaje en la prevención y tratamiento del dolor muscular tardío: una revisión sistemática actualizada. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 6. 38. 10.24310/riccafd.2017.v6i3.6132.
  2. Poppendieck W, Hermann M, Ferrauti A, Kellmann M, Pfeiffer M, Meyer T. Masaje y recuperación del rendimiento: una revisión metaanalítica. Sports Med. 2016 Feb;46(2):183-204. DOI: 10.1007/S40279-015-0420-X. PMID: 26744335.
  3. Micklewright D. The effect of soft tissue release on delayed onset muscle soreness: a pilot study. Phys Ther Sport. 2009 Feb;10(1):19-24. doi: 10.1016/j.ptsp.2008.09.003. Epub 2008 Dec 16. PMID: 19218075.
  4. Kablan N, Alaca N, Tatar Y. Comparación del efecto inmediato del masaje de Petrissage y el drenaje linfático manual después del ejercicio sobre las propiedades biomecánicas y viscoelásticas del músculo recto femoral en mujeres. J Sport Rehabil. 2021 Febrero 22;30(5):725-730. DOI: 10.1123/JSR.2020-0276. PMID: 33618331.

 
 
 
 
 

Compartir